En el post de hoy vamos a profundizar en la Tiamina, también conocida como la Vitamina B1. En lugar de ir en orden del abecedario, primero empezaremos por las vitaminas hidrosolubles, y continuaremos por las liposolubles. Si no sabes de los que te hablo, pásate por el post anterior: Hablemos de las vitaminas.
La vitamina B1 es una vitamina hidrosoluble del complejo B. Está implicada en la obtención de energía de los carbohidratos y ácidos grasos. También es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y corazón además de la función psicológica.
Se recomienda una ingesta de 0.5 mg/1000 kcal (RDA), pero varía dependiendo de la edad y sexo. Al no haber almacén en el organismo, el aporte debe ser diario.
Una deficiencia prolongada de tiamina conlleva a una sintomatología de bradicardia, cambios físicos y mentales (confusión, pérdida de memoria, dispersión).Una avitaminosis grave provoca beriberi, una alteración del sistema nervioso que cursa con debilidad muscular, afección respiratoria, edema, taquicardia y astenia.
Actualmente las deficiencias de esta vitamina suelen ser menores, pero puede verse provocada por:
Dieta desequilibrada (alimentos refinados)
Alcoholismo crónico (inhibición de absorción de la Vitamina B1)
Alteraciones de absorción (celiaquía, intervenciones quirúrgicas)
Alteraciones de la función hepática
Pérdidas vitamínicas en los alimentos (lavado en gran volumen de agua y dividido en trozos pequeños)
Sustancias que impiden su absorción (tiaminasas de pescado crudo, ácido tánico y cafeico)
Un exceso de tiamina no produce efectos nocivos por lo general y no puede hablarse por tanto de la hipervitaminosis. Sin embargo, se han observado fenómenos de alergias o hipersensibilización en algunos sujetos a los cuales se les ha administrado esta vitamina por vía endovenosa.
La tiamina es una vitamina termolábil (se destruye con el calor) y sensible a la oxidación (reacciona con el oxígeno de la atmósfera). Por eso, determinadas manipulaciones culinarias o industriales pueden destruir gran parte de esta vitamina en los alimentos.
Carne de cerdo e hígado.
Frutos secos
Legumbres
Levadura de cerveza
Arroz y trigo, avena, cebada, centeno y maíz. En general derivados de cereales integrales: pan, pasta y harinas. Germen y salvado de trigo. [Cereales integrales presentan mayor cantidad]
Chufa, higo chumbo, níspero.
Anguila, angula, caviar, congrio, mero, platija, salmón
Ajos, calabaza, chirivía, coles de bruselas.
Vidal García, E. (2009). Manual práctico de nutrición y dietoterapia (1st ed., pp. 47-62). Monsa-Prayma.
Mataix Verdú, J. (2009). Nutrición y alimentación humana. Tomo I: Nutrientes y alimentos. (2nd ed., pp. 185-264). Ergón.
Grupo Menta Formación. Apuntes máster nutrición, dietética, alimentación y metabolismo. Módulo 1, Unidad 8.
Ropero Lara, A., & Beltrá García-Calvo, M. (2021). 🥦 Base de datos de alimentos Badali tu alimentación saludable - Badali. Badali.umh.es. From http://badali.umh.es/home.
Sirvent Belando, J. (2005). Fundamentos en dietética y nutrición (pp. 46-47). J.E. Sirvent.